sábado, 28 de enero de 2017

Relaciones Docente, Alumno, Comunidad e Institucion


Oriana Guevara
Relaciones Docente – Alumno:
Considerando la relación educador - educando, los estudiantes deben tomar conciencia que el proceso educativo es bidireccional. Por su propio bien, no pueden limitarse a ser meramente receptivos.  Son los mejores críticos que pueden tener los docentes, quienes tienen obligación de escucharlos y valorar sus propuestas.
Este intercambio debe realizarse en un clima cordial por ambas partes, ya que solamente se obtienen frutos cuando se trabaja en un ambiente de tranquilidad y tolerancia mutua, benéfico para todos los involucrados en la tarea.
El propósito de la educación es establecer una relación de ayuda para que educadores y educandos a través de su experiencia dentro del fenómeno educativo, cumplan una parte de su misión de ser hombres, y se preparen para ir cumpliendo las etapas de la vida.
Es importante tomar en consideración que la práctica educativa se debe considerar como el proceso enseñanza-aprendizaje, como un trabajo creativo, congruente y responsable, en la medida en que la educación debe estar dirigida a la producción de conocimiento. Por lo tanto el eje de la relación educador-educando deberá ser la investigación, como elemento unificador del proceso enseñanza-aprendizaje.

Relación Docente – Comunidad.
Concentrándonos en la relación docente – comunidad, es importante destacar que cada comunidad tiene singularidad con diferencias que son propias. Cada individuo que forme parte de una comunidad posee una necesidad de identificación cultural y de pertenencia, que es necesario satisfacer, a través de la educación.
Por lo tanto la relación docente – alumno – comunidad debe tener entre sus principales características de aprendizaje, el brindar situaciones lo más concretas posibles y vivenciales con su entorno natural, cultural y social.
Dentro de la comunidad está la familia, que pertenece a una cultura y, por lo tanto, en la medida en que se favorezca esa relación, se afirman también los lazos de valoración y estima de ella.  Toda cultura implica un conjunto de recursos de toda índole, que posibilita un mejor actuar dentro de un determinado medio, que es la situación inicial que le corresponde vivir al niño pequeño.

Relación Escuela-Familia-Comunidad.
Los docentes y la escuela no son los únicos agentes educativos la participación Escuela-Familia-Comunidad implica el necesario reconocimiento de los otros y de sus espacios y responsabilidades, El director (a) como líder pedagógico, junto con los docentes debe fomentar y fortalecer esa participación con la escuela y la comunidad, en torno a un proyecto común: la formación del ciudadano desvencijado el modelo de los Consejos Escolares, lo que demanda de nuevas y auténticas formas de participación que partan de la reconocimiento de los actores, de sus espacios específicos y del espacio común; guiado por un mismo proyecto: la formación de ciudadanos. Las escuelas, en particular las más desventajas, requieren del trabajo colectivo, responsable y corresponsable: rasgo de las escuelas eficaces la importancia de formar redes premisas para la Participación.
Relación escuela-comunidad.

En nuestro país se había estado deteriorando, es por ello de suma importancia destacar los logros del gobierno y los entes involucrados (privado-público-ONG"s) en hacer que la escuela regrese al pueblo, que salga y se proyecte más allá de las cuatro paredes que constituyen su planta física y produzca y conduzca el liderazgo que tanto se requiere en nuestra sociedad, para así lograr las mejoras de nuestras comunidades además de trabajar en función de ellas como ente social y no como ente individual.