viernes, 3 de marzo de 2017

INFORME FINAL FASE DE OBSERVACION



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORES
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO UPATA-PIAR, EDO. BOLÍVAR

 

 








INFORME FINAL FASE DE OBSERVACIÓN
COLEGIO DR. RAÚL LEONI
COHORTE 2015-1

 


 


PARTICIPANTES:
·         ESPEJO PATRICIA
·         GARCIA MARIA
·         GONZALEZ ANA
·         GUEVARA ORIANA
·         MAIA FERINES
·         MUÑOZ RAIZA
·         OROPEZA IXAMAR
·         OJEDA ULISMAR
·         PRIETO SURIMAR










TUTOR:
·      MAIDA ASCANIO
·      CARLOR EDGAR RUIZ
 

 

 





 

 







ÍNDICE

 








 

 

                                     


INTRODUCCIÓN




La fase de observación constituye el primer contacto formal con la realidad educativa existente, es decir se palpa de manera sistemática, el funcionamiento y desarrollo de nuestras escuelas o liceos, así como su estructura física esta fase de observación es un proceso de aprendizaje continuo en el análisis y la reflexión sobre la actividad escolar, propicia la formación de un docente dirigido a afectar positiva y armoniosamente la personalidad de los alumnos, ubicándolos en el contexto Educativo y cuya meta sea el desarrollo integral de los educandos.

Su desarrollo sobre la base de un conjunto de experiencias basadas en aprendizajes integrales de forma sistemática progresiva y acumulativa que en su conjunto le permitirá al individuo en formación la intervención pedagógica de la realidad educativa, a fin de validar las teorías y construir una praxis que consolide al perfil profesional. El propósito de esta fase de observación es la integración teórica – práctica de experiencias de aprendizajes y conocimientos dirigidos a la adquisición de competencias que optimicen el desempeño docente en sus adversas funciones dentro del subsistema escolar y ha venido desarrollándose en forma progresiva con el fin de que la misma sea cada día más eficiente. Uno de los componentes establecidos por la UPEL IMPM, con relación a la práctica profesional es la fase de observación diseñada de acuerdo a las exigencias de carácter académico determinado en el perfil docente siendo el principal propósito de está iniciar al estudiante en el proceso de identificación y sensibilización con la profesión docente, mediante el diagnostico de un contexto socio – cultural, para recabar elementos de juicio que le permitan asumir el compromiso de formularse criterios y parámetros a seguir  en el ejercicio de la carrera docente. En este caso la fase de observación se llevó a cabo en La U.E.E. “Dr. Raúl Leoni”.


         Durante el lapso de ejecución de la misma se realizó le aprehensión de la realidad educativa  a través de la técnica de la observación determinando las condiciones del ambienten físico, estructura organizativa, aspecto comunicacional así como la calidad de las relación entre docente – alumno, docente – institución e institución comunidad y en general las características de todos los actores inmersos en la labor educativa de este plantel.

1.  OBJETIVOS


1.1. OBJETIVO GENERAL


Sensibilizar al estudiante con la profesión docente para la afirmación de su vocación y compromiso ético a partir de la aprehensión de la realidad  Socioeducativa en el nivel y modalidad del sistema educativo en el cual se desempeñará.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1) Describir las competencias específicas que debe tener un docente con el fin de valorar su importancia en el contexto educativo donde se desempeñará de acuerdo a su especialidad.

2) Identificar las diferentes modalidades de la Técnica de Observación y los instrumentos para su aplicación.

3) Contrastar el deber ser profesional de la docencia con los desempeños reales del docente en interacción con el contexto socio – educativo.

4) Conocer la realidad institucional, describiendo las relaciones docente – alumno, docente – institución, docente – comunidad, institución – comunidad, institución – docente, institución – alumno, alumno – alumno, alumno – docente, alumno – institución, alumno – comunidad.





2. PROPÓSITO DE LA FASE


Sus objetivos principales son:

·      Desarrollar competencias que le permitan al futuro docente analizar y solucionar problemas reales del ejercicio docente.

·      Desarrollar competencias que le permitan al futuro docente conocer los roles y las funciones que le corresponderá realizar.

·      Estimular a actividades e intereses cónsonos con el rol docente, orientados a la realización de actividades de carácter social, cívico y de divulgación cultural.

Esta fase permite al pasante:

·      Análisis de la función docente.

·      Observación de situaciones educativas, atendiendo a las relaciones docente-alumno, docente-institución, institución-comunidad.

·      Intercambio de experiencias sobre las observaciones realizadas.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN


3.1. DATOS GENERALES


Nombre de la Institución: U.E.E. Dr. “Raúl Leoni”.
Dependencia: Publica
Código DEA: 13130706
Código Estadístico: 71709
Código Dependencia: 1001040705
Entidad Federal: Bolívar
Nivel: Educación Inicial y Básica
Horarios: Mañana: 7:00am-12:00m y Tarde: 12:00m-5:00pm, de lunes a viernes
Dirección: Urb. Bicentenario, Av. Raúl Leoni, Upata Municipio Piar - Estado Bolívar.

 

3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Norte: Sector Las Tablitas
Sur: Urb. Bicentenario
Este: Urb. La Milagrosa
Oeste: Sector Luis Hurtado

3.3 INSTALACIONES


La planta cuenta con las siguientes características físicas:

·      Techo Platabanda.
·      Piso de Granito.
·      12 Aulas de Clase.
·      01 Sala de Profesores.
·      02 Oficinas.
·      01 Cantina Escolar.
·      01 Estacionamiento.
·      01 Cancha Deportiva.
·      01 Patio central (sin techar).
·      Caminarías.
·      367Mts2 de áreas Verdes.


3.4. SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA INSTITUCIÓN


·      Agua Potable.
·      Luz Eléctrica.
·      Redes de Cloacas.
·      Aseo Urbano.

3.5. RESEÑA  HISTÓRICA


Para el Año 1965. Fue fundada la Escuela Unitaria N· 3 con el nombre de “Francisco Guedez Colmenares”, en la Urb. Bicentenario de esta localidad de Upata, para ese entonces funcionaba una R-3 compuesta por cuatro Aulas de Clases, con una Matricula aproximada de 160 alumnos, es decir 40 niños por aula, cuatro (04) Maestros:

·      Ligia Grillet de Rodríguez.
·      Higia Bouchard.
·      Dolores de Contasti.
·      Nelly Rodríguez Silva.

Y una Coordinadora la Prof. Carmen Elena Martínez de Delfino, quien duro poco tiempo en el cargo. Pasando a ocupar el cargo de Directoral a Prof. Consuelo Díaz de Gonzalo, quien al mismo tiempo era maestra de cuarto Grado.

Entre 1965 y 1966, se funda el centro de Cultura Popular (C.C.P)” Ramón Reinoso Núñez”, otro destacado y luchador de la alfabetización de Adultos en Venezuela; el cual funcionaba en la misma Edificación del Grupo Escolar “Francisco Guedez Colmenares”, en horario Nocturno de 7:00 a 9:00 PM; siendo la misma Directora Consuelo Díaz de Gonzalo y Maestra de Quinto y Sexto Grado. Para el Año 1967, siendo Director de Educación el Prof. Lucas Álvarez  connotado Educador Guayanés, quien le da el Nombre de Grupo Escolar “Francisco Guedez Colmenares” a dicha Institución, y ratificando en el Cargo como Directora a la Prof. Consuelo Díaz de Gonzalo, 01 de Octubre del mismo Año. También se Nombra para entonces una Secretaria Sra. Nancy Bremont y un Primer Obrero. Señor: José Monagas.

Vale la pena mencionar que “Francisco Guedez Colmenares” nació el 04 de Octubre de 1914. En el Tigre Estado Anzoátegui,  y se destacó como Docente en las Escuelas para Varones “Federal Humboldt”, era un hombre muy disciplinado y organizado, estuvo 10 años aproximadamente como gerente de esa Institución. Ese mismo año se elige por primera vez la Directora de la Sociedad de padres y representantes y maestros, quedando como presidente Aurora Zerpa, actualmente jubilada. En el Año 1968, se construyen dos alas compuestas de tres aulas cada una, aumentando así la matrícula de Alumnos y Maestros, también se nombra un sub-director Profesor: Guillermo Muñoz. En 1969, se construyó un Pre-escolar Mixto, Compuesto de Maestros Nacionales y Estadales y un anexo para un Desayuno Infantil.

En 1980, es jubilada la Profesora Consuelo Díaz de Gonzalo, entregando la Dirección a la profesora Iris Coro de Suarez. Dejando un Personal de:

·      24  Maestros de Aula.
·      04  Maestros de Pre-escolar.
·      Auxiliar de Pre-escolar.
·      Maestros Especialistas.
·      Ecónoma.
·      Auxiliar de cocina.
·      Secretaria.
·      07  Personal Obrero.
·      Vigilante Nocturno.
·      800 Alumnos de 1ero A 6to Grado y 140 Alumnos en Pre-escolar aproximadamente.

Para el Año 1994, deciden demoler la Institución y para entonces contaba con:

·      36  Maestros de Aula.
·      01 Director.
·      02 Sub-Directoras.
·      03 Maestros de Pre-escolar.
·      01 Auxiliar de Pre-escolar.
·      02 Prof. de Educación Física.
·      01 Maestro de Música.
·      09 Obreros.
·      1400 Alumnos de 1ero A 6to Grado.
·      140 Alumnos de Pre-escolar.

Para ese entonces el Cuerpo Directivo estaba conformado por:

·      Prof. Amelia Ludmila de Rodríguez – Directora.
·      Prof. Aquilino Salazar Dasilva -Sub – Directora.
·      Prof. Consuelo Hernández - Sub- Directora.
·      Secretarias: Aurora Zerpa y Nivia Pérez.

El 26 de Agosto del 2001, en compañía del Gobernador del Estado Bolívar: ANTONIO ROJAS SUAREZ  y del Alcalde del Municipio Piar: AMÉRICO DE GRAZIA, se realiza formalmente la Inauguración de la UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “FRANCISCO GUEDEZ COLMENARES II”, en la Avenida Raúl Leoni. Funcionando con un solo turno (Mañana) atendiendo una Matrícula   de 333 Niños y formar 10 Secciones.

El 11 de Marzo de 2004 es Reinaugurada dicha Institución con el Nombre de “Dr. Raúl Leoni”, atendiendo a una petición realizada por la Dirección del Plantel y los demás Miembros que conforman la Comunidad Educativa ante la Dirección de Educación Regional, el cual emite un Oficio N· 036/04 donde se notifica  de manera formal que es aceptado dicho cambio.  En la actualidad atiende dos turnos y cuenta con una matrícula  de 830 niños y niñas que conforman 23 Secciones y horarios Nocturno funciona la Misión Sucre.

Con los servicios de salud, parque infantil, Inspectora de tránsito, entidades bancarias, iglesia, comercios, liceo, Estadio deportivo, Asociaciones de vecinos y el contacto continuo con las redes Sociales para colaborar con la institución. También cuenta con una gran diversidad de ocupaciones, oficios y profesionales de los padres y representantes La U.E.E.” Dr. Raúl Leoni” cuenta con una matrícula de 854 estudiantes distribuidos en 142 de Educación Inicial y 712 de Educación Primaria. La institución educativa fue beneficiada durante el año escolar 2010-2011 con el Proyecto Canaima Educativo, con la dotación de portátiles Canaima para primer  grado y  para segundo grado lo que permitirá a los niños y niñas de primer grado el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, a través del software libre LINUX, a través del cual podrán manejar diferentes contenidos que facilitarán su proceso de aprendizaje.

3.6. MISIÓN Y VISIÓN


3.6.1. MISIÓN


Educar al estudiante para la vida en un proceso integral de participación activa, sujeta de derecho y protagonista de su propio aprendizaje, donde se involucre y comprometa con la comunidad Escolar con sentido de pertenencia, amor, libertad, paz, tolerancia y autonomía comunitaria creadora de principios éticos, morales, espirituales, cívicos, sociales y de trabajo. Así como también fomentar en el alumnado y su entorno familiar conciencia ciudadana en valores de identidad nacional vinculada a la interacción en el sistema educativo, un individuo con calidad humana capaz de enfrentar los retos del mundo que los rodea, bajo un sistema de educación formal, utilizando estrategias pedagógicas avanzadas, que se completen con actividades culturales y deportivas para su desarrollo integral ajustado al ciudadano y ciudadana que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Educación (LOE 2009) y el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013.

3.6.2. VISIÓN


Ser una institución de vanguardia de reconocida trayectoria, que ofrezca una educación de calidad basada en valores a través de profesionales que favorezcan la formación de individuos íntegros, críticos y creativos capaz de adaptarse a los retos de transformación de la sociedad, con participación activa de la familia como ente merecedor en el aprendizaje de niños y niñas.

Compaginando al paradigma que plantea las exigencias de la sociedad del siglo XXI con sus modalidades e ideario que busca la formación integral del  hombre de futuro con conciencia crítica, activo, prospero, basada en el desarrollo ético, académico, tecnológico, deportivo, sociocultural cuyo esfuerzo encierra una identidad y gran sentido de pertenencia.







        

3.7. PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO, OBRERO Y COMUNIDAD.


La institución cuenta con el siguiente personal:

Director(a)
Licda. Yubisay González.
Sub Director(a)
Melgar Javier.
Docentes
T.S.U. Alexandra Ramírez.
Profa. Rosalba Moran.
Jocely Ladera.
Licda. Solimar Yépez.
Licda. Yubisay González.
T.S.U. Melissa Salamanca.
T.S.U. Anny Rodríguez.
Profa. Yanitza Torres.
Profa. Ruth Rodríguez.
Profa. Rosangela Betancourt.
Profa. Yarmila Ramos.
Profa. Thais Bermúdez.
Profa. Rosa Pulido.
Porfa. Arlet Lanz.
Profa. Yelitza Cedeño.
Profa. Nail Fariñas.
Profa. Ruth Bolívar.
Profa. Thamilet Espejo.
Licda. Joselina Jiménez.
Licda. Solimar Yépez.
Licda. Nairalith Morillo.
Licdo. Ober Taliz.
Licdo. Carmelo Romero Maestros de Educ. Física y Deporte.
Profa. Adianeth Vegas Maestra de Cultura.
Personal Administrativo
Marialejandra Ramos y  Mayruz Silva
Personal Obrero
Doris Conde, Francisca Lezama, Nelson Lanz, Marina Rengel y Mariannellys Astudio

Los docentes poseen títulos profesionales de T.S.U., Profesores, Licenciados, Post-Grados con Especialidades y Magister, pero se requiere capacitación y formación en el área de informática. La mayoría del personal docente son graduados, profesionales que aún se están preparando en estudios  de post-grado, se observa la disposición del personal en la elaboración de Proyectos de Aprendizajes, incorporando las problemáticas registradas en el Proyecto Educativo Integral Comunitario; además algunos de ellos integran el Consejo Educativo, se hace notar el compañerismo y la comunicación entre los docentes que laboran en esta institución , donde se ayudan mutuamente, ofreciendo apoyo incondicional en todos aquellos desafíos que puedan existir en la escuela y fuera de ella. Se evidencia un clima organizacional acorde a las necesidades  de la Institución  para el funcionamiento de las diferentes comisiones de trabajo para el desarrollo de las diversas  actividades de la planificación y programaciones especiales. Existe porcentaje (%) que se destaca en las actividades deportivas y recreativas, culturales, en dulcería criolla, elaboración de manualidades y uso de las TIC´S con facilidad, en su mayoría gozan de buena salud física, emocional, mental, espiritual y social. En cuanto a la Comunidad se plantea que en el sector hay  problemáticas ambientales tales como: la acumulación de desechos en las casas, por lo que las personas tienden a quemar basura contaminado el aire.

La población escolar proviene principalmente de los barrios adyacentes y otra de diferentes zonas de esta localidad. Es un sector de activo comercio por situarse en una avenida muy transitada,  el colectivo que conforma la institución en  la Unidad Educativa Estadal Dr. Raúl Leoni es de carácter y dependencia pública, que se crea con el objeto de integrar plena y efectivamente a los miembros de la comunidad que la conforman, llámese Padres, Representantes, Personal Docente, Administrativo y Obrero,  conjuntamente con la participación de los niños y niñas en el Proceso Educativo que estos últimos reciben, desde el trinomio (Escuela-Familia-Comunidad).

4. PERFIL DEL DOCENTE


El perfil profesional son capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión. Es de allí donde nos damos cuenta dela importancia del amplio y buen perfil que debe poseer el docente ante la formación de los individuos en su condición individual y colectiva.

El docente debe facilitar el aprendizaje, en un ejercicio de poder interpersonal en el aula de liderazgo, es decir, que posea la capacidad de modelaje ante los educandos, así como fomentar la creatividad, es por esto que el docente debe desarrollar un conjunto de habilidades, destrezas y actitudes para conseguir un verdadero aprendizaje significativo, esos conjuntos son: pensar, crear, diseñar, resolver y comunicar, todo esto con la finalidad de trabajar, estudiar y construir visiones en equipos, autoevaluarse, compromiso y el compartir.


En Venezuela, según el artículo 2 del reglamento de la profesión docente, se entiende por personal docente, quienes ejerzan cualesquiera de las funciones señaladas en la Ley Orgánica de Educación, bien sea en la condición de personal ordinario o de personal interino. Asimismo, se entiende por profesional de la docencia a los que se refiere el aparte de ese artículo. Quienes posean títulos profesionales docentes obtenidos conforme al régimen de la Ley de Educación anterior, conservarán el derecho a ejercer la docencia en la misma forma que les garantizaban las normas derogadas, según lo dispuesto en el artículo 139 de la Ley Orgánica de Educación. 

5. RELACIÓN – INTERACCIÓN


5.1. EL DOCENTE CON:


Alumnos: Relación Docente – Alumno: El personal docente que cumple funciones en La Unidad Educativa Estadal Dr. Raúl Leoni” mantiene relaciones muy estrechas con los estudiantes del plantel, prevalece entre ellos una disposición en cuanto responder interrogantes y aclarar dudas en relación a los contenidos de las diferentes materias, indistintamente que impartan la misma o no, naturalmente contribuyendo a elevar el nivel académico del estudiantado. El profesorado presta atención especial a los alumnos con problemas de conductas que a su vez repercuten en su desempeño académico ofreciéndoles las posibles alternativas de soluciones, tales conductas reflejan el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el reglamento del ejercicio de la población docente, con respecto a los deberes de los mismos que a tal efecto en los numerales 8° y 9° del artículo 06 establece “...8° orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus actividades docentes”. 9° “contribuir a la elevación del nivel ético científico, humanístico, técnico y cultural de los miembros de la institución en cual trabaja.

Directivos: Los docentes mantienen una relación armónica y de respeto para con los directivos de la institución, la directora desempeña su función jerárquica con sencillez y ejerciendo la autoridad pero delegándola a otros directivos, hay excelente comunicación y cuando los profesores necesitan alguna orientación, asesoramiento se dirigen a los directivos correspondientes, si necesitan nóminas, formatos para planificar van al departamento de evaluación, donde laboran dos coordinadoras las cuales atienden a los docentes con respeto y consideración, en cuanto al trato con la subdirectora la comunicación es efectiva para el buen desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje.

Familia-comunidad: En La Unidad Educativa Estadal Dr. Raúl Leoni” previa convocatoria se realiza una asamblea general de padres y representantes al inicio del año escolar a los fines de informarle las normas de convivencia de la institución, así como las orientaciones a las que hubiera lugar e igualmente se elabora un sondeo para determinar cuáles de ellos reúnen las condiciones necesarias para conformar la asociación de padres y representantes del plantel, una vez postulados los candidatos se procede a la elección y los nombramientos a los cargos correspondientes.

Docentes: Entre el profesorado que hace vida activa en la institución existe un clima de armonía y respeto al colectivo, la mayoría se involucra voluntariamente en las actividades extra cátedras, atendiendo oportunamente las orientaciones derivadas de las autoridades competentes. Se observa una esmerada colaboración por parte de los docentes que cumplen funciones de coordinadores y mantienen entre ellos una comunicación e interacción armónica e integral, trabajan arduamente en pro del proceso educativo así como de las relaciones interpersonales.




5.2. EL DIRECTIVO CON:

Docentes: La directora de la institución ejerciendo su función de autoridad máxima del establecimiento y responsable de todas las actividades de la institución., orienta y trata al personal docente con respeto, cuando visita el aula le da recomendaciones a los alumnos para que utilicen los valores dentro de la institución y colabora con los docentes en la solución de problemas que se presentan, mantiene una conducta firme y respetuosa para con el personal.

Obreros: La directora realiza charlas con el personal obrero manteniendo una comunicación respetuosa y armónica, les recuerda que en ellos reposa la responsabilidad de conservación e higiene del edificio, mobiliario, manteniendo la institución en perfecto estado de limpieza, los anima a cumplir con su labor creando en ellos interés y preocupación por el mantenimiento de la edificación escolar, manteniendo un trato afable y amistoso.

Administrativos: En cuanto al personal administrativo que labora en la institución hay un trato con respeto, afable y amistoso promoviendo el mejoramiento y progreso de la institución en los aspectos administrativos, recordándoles a las secretarias que deben participar coordinadamente junto con el equipo directivo en el desarrollo de las funciones del mismo, ordenando el régimen administrativo y económico de la institución de conformidad con las instrucciones la dirección, que debe velar por la elaboración y entrega puntual de los recaudos administrativos emanados de la dirección.

Alumnos: La directora se dirige a los alumnos de manera respetuosa pero con firmeza en la comunicación recordándole que los valores, creencias y estilo de vida deben asegurar su permanencia dentro de la institución, les recuerda que deben mantener una conducta firme y respetuosa para con el personal que labora en la institución los aconseja para su ajuste y enmienda, les exige la disciplina, promueve la armonía y consolida el principio de autoridad en la institución, el aula y la comunidad.

Familia-comunidad: La comunidad que hacen vida activa en la institución son la asociación de padres y representantes la cual participa y colabora activamente en el fortalecimiento del proceso educativo, los cuales mantiene buenas relaciones con el director y trabajan mancomunadamente para mejorar las condiciones físicas de la institución, la directora asegura que esta asociación de padres y representantes se mantiene activa y visita periódicamente la institución para buscar soluciones a los problemas que presentan en la institución manteniendo un trato afable y respetuoso.

5.3. LOS ALUMNOS CON:

Docente: Los alumnos mantiene una relación muy estrecha con los docentes del plantel ya que dentro del personal hay disposición para responder interrogantes y aclarar las dudas que se le presenten, aconsejarles y guiarles en proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes manifiestan que los docentes con las normas y disposiciones establecidas en el las leyes y reglamentos que establecen criterios a seguir , se sienten satisfechos para que los docentes utilizaran las estrategias y recursos instruccionales para el desarrollo de los contenidos de la materia, manteniendo un trato de respeto y consideración hacia los docentes con respecto, manteniendo buenas relaciones ya que en ellos recae la responsabilidad de la actuación de los alumnos.

Directivos: Los alumnos manifiestan un trato afable, armónico y de respeto con los directivos de la institución  teniendo presente las funciones de cada uno de ellos: (directivos, subdirector y coordinadores) cuentan con ellos para la solución de problemas educativos que se le presentan, manteniendo una buena comunicación acorde con los roles que desempeñan, cuentan con un personal directivo acorde con los nuevos lineamientos del nuevo profesional Bolivariano.

Familia-comunidad: Los estudiantes mantienen una comunicación abierta con la comunidad permitiendo así el desarrollo de la enseñanza aprendizaje, la comunidad se integra y se refuerza cuando en la institución se presenta alguna actividad  se puede decir que la comunidad y los alumnos tiene  un relación muy importante ya que van tomando de la mano una de otra para lograr el desarrollo absoluto del conocimiento y el aprendizaje.

Alumnos: Entre el alumnado que hace vida activa en la institución existe un clima  de armónico y respeto entre ellos, se unen para buscar soluciones a los problemas que presenta la planta física colaborando con el mantenimiento de las aulas en cuanto a pintura, hay respeto mutuo a pesar  de que allí hay niños,  inquietos y con expectativas por lo desconocido la relaciones articulada donde se presenta algunos casos  de problemas de alumno con alumno, conductas que ocasionan conflictos en el plantel pero no  generan grandes cambios en el ambiente armónico de la institución, el alumnado participa en las actividades que de ella manteniendo una conducta y comunicación acorde al desarrollo Biopsicosocial del alumnado.

 CONCLUSIÓN


La fase de observación constituye una de las herramientas con las que se dispone el estudiante de educación para verificar los conocimientos teóricos con la realidad educativa. En estos casos concretos, la práctica  de fase de observación se realizó en La Unidad Educativa Estadal Dr.” Raúl Leoni” ubicado en la Urb. Bicentenario de la ciudad de Upata, Municipio Piar, en la ejecución de la misma se determinó la realidad educativa de los estudiantes que hacen vida activa, en la institución, especialmente los que conforman las secciones. De igual manera se constató mediante observación directa y con el instrumento docente y el de recolección de datos, la estructura del plantel, tanto física como organizativa, la calidad y condiciones de los servicios públicos con los que cuenta y los recursos humanos y materiales de que dispone para cumplir a cabalidad con el proceso educativo.

Uno de los elementos más importantes de la acción pedagógica, es el ambiente donde se desarrolla  el aprendizaje, en este contexto se incluye tanto las características físicas del centro educativo como el desempeño y disponibilidad de todos los actores inmersos en él, proceso tales como: Directivos, docentes, administrativos, obreros, asociación  de padres y representantes, entre otros es decir el ambiente de aprendizaje en la educación considera la realidad Docente-Alumno; Docente-Institución e Institución-Comunidad y se interpreta en un sentido amplio, incluyendo todos los ámbitos en los que conforman parte de su cotidianidad y que al mismo tiempo condecoran su aprendizaje empírico.

Al implantar la técnica de observación y aplicación de instrumentos al personal en general y alumnos del La Unidad Educativa Estadal Dr. “Raúl Leoni”, es posible concluir que la institución cuenta con muchas fortalezas, entre las cuales se destacan lo excelente labor que realiza todo el personal lo cual se traduce en un alto desarrollo académico de los estudiantes; no obstante, las debilidades también se hacen presentes y radican en la deficiencia de la estructura física del plantel, así como la falta de integración de la comunidad, estas limitaciones no representan de manera relevante en el proceso educativo.

 BIBLIOGRAFÍA


·      Segura, Bazan,M. (2006) Competencias Personales Docentes. En J. Biggs, Calidad del Aprendizaje Universitario. Madrid: Narcea Ediciones.

·      Alfaro, M. (2007). Planificación de los Aprendizajes y la Enseñanza. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

·      Sarramona, J. (2000). Teoría de la Educación: Barcelona: Ariel.

·      Serrano, M. (1999). El proceso de enseñanza-aprendizaje. Mérida. Universidad de los Andes.

·      Villalobos, E. (2007). Didáctica Integrativa y el proceso de aprendizaje. México: Trillas.

WEBGRAFIA


·      tecnicasdebibliotecasua.blogspot.com

·      Monografías.com

·      http://es.thefreetictionary.com

·      www.definicionabc.com








 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS





 ACTIVIDAD SOCIOEDUCATIVA


 ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION DR RAUL LEONI





 PARRANDON NAVIDEÑO



 MANOS A LA SIEMBRA

 EUCARIO GARCÍA (DÍA DEL MAESTRO)



 CARNAVALES ESCOLARES 2017


 PROYECTO DE LAS PASANTES A LA INSTITUCIÓN







PROYECTO DE LAS PASANTES A LA INSTITUCIÓN







 PROYECTO DE LAS PASANTES A LA INSTITUCION






No hay comentarios:

Publicar un comentario