Oriana Guevara
La
formación profesional del docente:
Ø Debe
estar orientado al desarrollo de las personas lo que es fundamental para que
puedan responder a las necesidades de los niños y de la sociedad en su
conjunto.
Ø Deben
conocer los niños y sus potencialidades, para ofrecerles la preparación
necesaria y contribuir a la satisfacción de dichas necesidades y al
mejoramiento de la calidad de sus vidas.
Ø Debe
enfatizar una comprensión y asunción del significado del proyecto educativo que
se promueve y de cómo llevarlo a la práctica cotidianamente, en el sentido de
que la creatividad y la iniciativa son elementos fundamentales dentro del
proceso.
Ø Debe
reconocer y desarrollar los conocimientos y habilidades necesarias para reafirmar
los derechos de los niños y educarlos mejor desde la escuela, la familia, la
comunidad y la sociedad en su conjunto.
Ø El
proceso de formación de los docentes, favorece la comprensión de la importancia
de atender a la diversidad.
Ø fomentar
en los niños una actitud de respeto y tolerancia a las diferentes culturas y de
valoración de la propia, para que no desarrollen actitudes discriminatorias.
Los
docentes deben ser capaces de asumir nuevos retos. Para ello, deben contar al
menos con tres herramientas fundamentales: sensibilidad, flexibilidad y
conocimiento. Se trata: De ser receptivos a los problemas que se derivan de las
transformaciones sociales, económicas y culturales a las cuales asistimos. Ser
receptivos a las vivencias importantes de los alumnos. Compartir su alegría por
los nuevos conocimientos, sus preocupaciones frente a las dificultades de la
comprensión y frente a sus procesos vitales, que inciden determinantemente en
las relaciones con la escuela, con los compañeros de clase, con el docente y
con el conocimiento.
Ser
receptivos también a las propuestas innovadoras y a las posibilidades que se
abren en el contexto de la relación pedagógica, lo que es, algo muy distinto de
la adopción mecánica y acrítica de lo nuevo. La formación en esa sensibilidad a
las emociones y a las posibilidades que brindan las circunstancias implica, que
la formación de maestros se haga a través de estrategias pedagógicas que
involucren el diálogo y que propongan situaciones en las cuales sea importante
el ejercicio de la solidaridad y el reconocimiento de los sentimientos del
otro. Las estrategias de la escuela activa y, más recientemente, de la
pedagogía constructivista recogen estere conocimiento de la importancia del
diálogo y de la construcción colectiva del conocimiento, que no son posibles
cuando se carece de la sensibilidad suficiente para comprometerse con ellas y
desarrollarlas.
Desde
el punto de vista de la relación pedagógica: El conocimiento que circula en el
aula debe ser significativo. El docente debe expresarse en un lenguaje
comprensible, esforzarse por realizar un proceso de re contextualización de los
conocimientos que los haga interesantes y apropiables y reconocer las reglas de
la comunicación que se establecen en el aula, esto es, reflexionar sobre las
relaciones que introduce y las pautas que se siguen en esas relaciones. El
docente debe estar comprometido con su tarea y su saber, y que este compromiso
sea visible para sus alumnos. Ser docente por vocación y no por accidente.
Debe
ser un investigador y un crítico de su práctica. Dejar traslucir que no tiene
la intención de engañar o manipular, o abusar del poder que le otorga su rol en
la relación pedagógica. Conocer las herramientas conceptuales y metodológicas
básicas de las disciplinas. De lo anterior se desprende que el docente debe: Conocer
el contenido de su enseñanza y el modo como ese contenido puede tener sentido
para el estudiante (debe saber) Saber hablar en un lenguaje comprensible y
promover el diálogo con los estudiantes (debe saber comunicar y generar
comunicación) Ponerse de manifiesto como quien se pone frente a los alumnos
para mostrar y entregar lo que tiene y quiere. Plantear y obedecer reglas de
juego claras en su relación con los estudiantes y estar dispuesto a discutir
esas reglas. Realizar una tarea de re contextualización.
Esto
implica llevar los conocimientos de un contexto de significaciones a otro. Conocer
quién es el alumno, qué quiere y qué requiere y; en consecuencia, qué es
crucial que aprenda. Reorganizar los conocimientos en el aula, frecuentemente
de una manera distinta a como vienen organizados en el texto, para asegurar la
coherencia de la exposición y para lograr un aprendizaje significativo. Ser
creativo para introducir nuevas interpretaciones que amplíen el horizonte de
las posibilidades sociales. Inventar estrategias o pautas para resolver
problemas de diversos tipos. Poder ampliar la competencia comunicativa de los
sujetos para permitirles participar en los espacios en los cuales se toman
decisiones que les competen. Capacidad de reconocer los contextos en los cuales
se asignan significados a las acciones y a los términos.
Según
Matos (2.000): "...el docente es un mediador no de manera declarativa; de
hecho debe asumir el reto de involucrarse en la construcción del conocimiento
en el aula. Lo importante no es necesariamente cuánto se sabe, pero que ello
descanse en una plataforma teórica-conceptual, psicológica y filosófica para
sustentar la práctica pedagógica...". González, N. (2.000):
"...dentro de la praxis pedagógica integradora, el rol del docente debe
ser percibido como promotor del aprendizaje, motivador y sensible. El docente
debe conocer y respetar el estado evolutivo del niño y facilitar situaciones
que inviten a la búsqueda constante del conocimiento. Se concibe como modelo y
líder, centrado en sus alumnos como sujetos de aprendizaje...El rol del docente
interactúa con dos elementos más para formar una tríada interpretativa: docente
– alumno – saber...".Estas interpretaciones de los autores Matos y
González, conducen a entender el rol del docente como factor de construcción de
conocimientos y de experiencias. Se mantiene una visión pluridisciplinaria, con
extensión diversidad y profundidad. De manera general, se concluye que el rol
principal del docente es facilitar y ayudar a los estudiantes a construir y
reconstruir sus propios conocimientos, sobre la base de promover experiencias
acordes con el nivel de desarrollo de los mismos y la inteligente
estructuración y evaluación de la experiencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario