Surimar Pietro
Los docentes
deben tener competencias vinculadas con la resolución de los problemas las
cuales denomina: pedagógico-didáctico y político-institucional, vinculadas con
desafíos más estructurales denominadas: productiva e interactiva y vinculadas
con procesos de especialización y orientación de su práctica profesional
denominada: especificadora. Las competencias pedagógico-didácticas de los
docentes consisten en la posesión de criterios que les permitan seleccionar
entre una serie de estrategias conocidas para intervenir intencionalmente
promoviendo los aprendizajes de los alumnos y para inventar estrategias allí
donde las disponibles son insuficientes o no pertinentes.
En cuanto a
las competencias político institucionales, estas tienen que ver con la capacidad
de los docentes para articular la macro-política referida al conjunto del
sistema educativo con la micro-política, es decir, lo necesario para programar,
llevar adelante y evaluar en las instituciones donde se desempeñan y en sus
espacios más específicos: las aulas, los patios, los talleres y los ámbitos
comunitarios. Las competencias
productivas, comprenden e intervienen como sujetos en el mundo y como
ciudadanos productivos en la política y en la economía actual. La cultura
endogámica de las escuelas y de los institutos de formación docente tuvo como
consecuencia que esas instituciones se alimentaran entre si, sin una fuerte
interacción con otras instituciones.
La
competencia interactiva está referida a la comprensión y a la empatía con el
otro. El otro puede ser un alumno, un padre, una madre, un estudiante
secundario, una supervisora, o los funcionarios de los ministerios, pero
también las comunidades en tanto tales, los empresarios, las organizaciones
sociales, las iglesias y los partidos políticos. Se trata de instancias capaces
de ejercer y promover la tolerancia, la convivencia y la cooperación entre las
personas diferentes.
Por último,
la competencia especificadora es la capacidad de aplicar un conjunto de
conocimientos fundamentales a la comprensión de un tipo de sujetos, de
instituciones o de un conjunto de fenómenos y procesos con un mayor dominio de
contenidos de las disciplinas y de sus metodologías. De todo esto se desprende que si los docentes
desean lograr las competencias antes enunciadas deben implementar mecanismos de
formación para aumentar sus capacidades de observación, fortalecimiento de su
capacitación, desarrollar inteligencias múltiples, acentuar sus propias
reflexiones y darle atención a los valores.
PEIC
La escuela debe contribuir a la construcción de espacios que
permitan el estudio, análisis y reflexión de todos los integrantes de la
escuela y su entorno. Este intercambio de experiencias, de diálogo, de
compromisos, de visión, es la esencia del Proyecto Educativo Integral Comunitario
en cada plantel, en estrecha vinculación con el proceso de participación
ciudadana que se está gestando en el país.
El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una
concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las
necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y
su entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la
calidad de la educación como un hecho de significación social.
A través del intercambio de saberes entre los y las docentes,
alumnos y alumnas, padres, madres, representantes y comunidad en general se
persigue generar estrategias que surjan del propio medio educativo en el marco
de la corresponsabilidad y cooperación, creando espacios de discusión con una
visión de equipo, donde todos y todas aporten y reciban información, en aras de
lograr consensos para el diseño, ejecución y evaluación de las acciones
propuestas y particularmente tomando en consideración nuestras modalidades
históricas y culturales de solidaridad colectiva, en atención a las culturas
indígenas y rurales. Cada escuela de acuerdo a su historia de vida académica,
cultural y comunitaria y en función de la Política Educativa debe diseñar un
conjunto de actividades planificadas de manera colectiva y dirigida a resolver
los principales problemas pedagógicos, organizativos y sociales de la
institución en relación con su entorno.
Visto así, el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)
proporciona espacios que ayudan a explicar las intenciones e intereses de todas
las personas comprometidas en la institución escolar y en el contexto donde se
ubica dicha institución, negociando propuestas en función de los principios
organizativos y de los objetivos en que coinciden para imprimirle identidad a
la escuela y hacerla funcionar en forma coherente.
Por otra parte, en el proyecto se concretan y se plantean todas
las acciones en las que participa la institución y sus desarrollos se
materializan en la vida escolar.
De acuerdo con la realidad de la institución, sus necesidades,
recursos, fortalezas, debilidades y características específicas, en el PEIC se
formulan acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas,
tecnológicas, científicas, de salud y sociales desde una perspectiva integral,
diversificada y en el marco de una acción cooperativa.
En este orden de ideas el Proyecto Educativo Integral Comunitario
(PEIC) como producto de la construcción colectiva, implica la observación e
investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de
todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel:
académico, administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una
educación integral, diversificada, de calidad para todos y todas.
Manual de convivencia escolar
El Reglamento de Convivencia debe
constituirse en un instrumento de gestión de carácter formativo, que promueva
el desarrollo personal y social de los y las estudiantes, contemplando, al
mismo tiempo, a los demás actores de la Comunidad Educativa.
Son construcciones colectivas de
la comunidad educativa, son producto de la experiencia de la reflexión y de la
resignificación de las experiencias de vida de los sujetos, que hacen parte de
la institución, los cuales se contemplan desde la ética, la moral, la
constitución política, el código Sin embargo, algunos poco o nada posibilitan
la construcción de prácticas de diálogo, el ejercicio de la ciudadanía y la
vivencia de la tolerancia con aquellos que no se encuentran dentro de esos
parámetros. Estos protocolos de convivencia no se pueden tomar como un
aplicativo para corregir o reparar un artefacto, como aquel libro que saca de
aprietos a varios actores de la comunidad educativa, sino que debe ser el
compendio de las opiniones de la comunidad para enfrentar, apoyar y resaltar
las relaciones humanas que confluyen en un espacio educativo. Los manuales de
convivencia se deben ver como un proceso de construcción y evidente justicia
social, en donde se refleje el significado del deber y el derecho desde un
enfoque ético. Precisamente con la intencionalidad de construcción colectiva de
normas.
En los manuales de convivencia el
aseguramiento de la participación de los padres de familia, directivas,
maestros, alumnos y la comunidad con cierta autosuficiencia, es elemento primordial.
El grupo humano de la institución se conforma por personas que reconocen las reglas
de conducta y convivencia como obligatorias en su diaria interacción, buscando
en su mayoría de comportamientos cumplir las normas. Tomando la escuela como
una sociedad, esta debe tener libertades, igualdades, deberes y derechos sin
sesgos, ni prebendas que particularicen un determinado estamento de la
comunidad educativa.
Consejos Educativos
Los Consejos Educativos son las asociaciones
creadas para organizar el funcionamiento de la comunidad
educativa, de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación y la
Resolución Nº 058 del Ministerio del Poder Popular para la Educación. El
Consejo Educativo es, de esa manera, la instancia de participación ciudadana en
toda institución educativa del subsistema de educación
básica, integrado por los niveles de educación inicial,
educación primaria y educación media.
Los Consejos Educativos, será la herramienta que permita la
democratización de la gestión escolar, en correspondencia con en el modelo de
democracia participativa que establece y promueve la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Es la instancia ejecutiva para la toma de
decisiones dentro de las instituciones educativas “Se concibe como el conjunto
de colectivos sociales vinculados a los centros educativos”. Dirigido a
planteles de educación inicial hasta media general y media técnica y todas las
modalidades del subsistema de educación básica. El Consejo
Educativo es una instancia ejecutiva, de carácter social, democrático,
responsable y corresponsable de la gestión de las políticas públicas educativas
en articulación inter e interinstitucional y con otras organizaciones sociales
en las instituciones educativas. Ella es concebida como el conjunto de
colectivos sociales vinculados con los centros educativos en el marco
constitucional y en las competencias del Estado Docente
El
Consejo Educativo está conformado por padres, madres, representantes,
responsables, estudiantes, docentes, trabajadoras y trabajadores
administrativos, obreros y obreras de las instituciones educativas, desde la
educación inicial hasta la educación media general y media técnica y todas las
modalidades del subsistema de educación básica. También podrán formar parte de
la comunidad educativa las personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de
las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas con las instituciones
educativas. “La asamblea escolar es la máxima instancia de participación,
deliberación y toma de decisiones del consejo educativo para dar cumplimiento a
lo establecido en las leyes y demás normas que rigen el subsistema de educación
básica.”. Para este efecto, se deberán realizar estas asambleas ordinarias cada
tres meses y extraordinarias cuando sean necesarias. Aprobar y legitimar el
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) con sus respectivos planes,
programas, proyectos y recursos, de acuerdo a la política educativa del Estado,
aprobar documento de registro del Consejo Educativo, discutir, aprobar o
revocar los proyectos de comunicación alternativa, salud, socioproductivos e
infraestructura.
Organigrama
Un organigrama
es la representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa u organización. El organigrama representa las estructuras
departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, haciendo un
esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales en vigor en la organización.
El Organigrama
es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme
acerca de una organización. Si no lo hace con toda fidelidad, distorsionaría la
visión general y el análisis particular, pudiendo provocar decisiones erróneas
a que lo utiliza como instrumento de precisión.
El Organigrama
tiene doble finalidad:
1.
Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de la
organización y de las personas vinculadas a ella conozcan, a nivel global, sus
características generales.
2.
De instrumento para el análisis estructural al poner de relieve, con la
eficacia propia de las representaciones gráficas, las particularidades
esenciales de la organización representad
As stated by Stanford Medical, It is indeed the SINGLE reason women in this country live 10 years more and weigh an average of 19 kilos less than us.
ResponderEliminar(And really, it has totally NOTHING to do with genetics or some secret exercise and EVERYTHING to "how" they are eating.)
BTW, What I said is "HOW", not "what"...
CLICK this link to reveal if this short test can help you release your real weight loss potential